Avi
Grinberg nació en Israel en 1955. Ha ejercido actividades asociadas
con las terapias de contacto, respiración y relajación profunda,
como la reflexología, do-In, técnica metamórfica,
masaje de drenaje linfático, masaje de tejido profundo, masaje
sueco, micromasaje chino, masaje biodinámico, hatha yoga, visualización
y técnicas de respiración. En 1985 fundó el Centro
de Estudios Alternativos en Haifa, Israel donde se enseña y practica
el Método Grinberg. Reflexología Holística es suprimer
libro (editado en castellano por Ed. Bellatera) y un segundo Análisis
de los pies que se publicará próximamente.
3er milenio ha entrevistado a Tal Ilan, qué lleva 6 años
practicando y enseñando el método por varios paises. Ahora
se encuentra impartiendo un curso en Barcelona.
Julián Peragón (ARJUNA): Es interesante el enfoque del método
al no intentar crear una dependencia sanador paciente, pero ¿no
es muy difícil este papel, el de devolver la propia responsabilidad
a cada individuo sobre su enfermedad? y, ¿no es proceso muy largo
y complicado?.
TAL: No es sencillo porque la gente no suele pensar lo
que significa tomar una responsabilidad sobre su propia enfermedad. Nosotros
intentamos educar a cada persona y dar herramientas prácticas pero
el proceso de aprendizaje es variable según cada persona.
ARJUNA: Si el Método Grinherg no intenta ser una terapia
sino un método educativo para que cada uno encuentre sus propios
poderes internos, ¿cuáles son las bases de esta educación?
y, ¿qué importancia tiene el cuerpo en este aprendizaje?.
TAL: Hoy en día enseñar a la cabeza y al
entendimiento se vuelve muy complicado; como personas occidentales estamos
llenos de preguntas e ideas buenas que no sabemos qué hacer con
ellas. Si intentamos saber dónde realmente somos, lo aprendemos
en el cuerpo porque todo está en el cuerpo. Así el conocimiento
de cómo crearme a mí misma está en el cuerpo. Si
soy una persona muy rígida, como personalidad, eso está
en el cuerpo; está en mi forma de respirar, cómo estiro
mis hombros, en la forma como contraigo mi vientre,...entonces es el conocimiento
de mi cuerpo que sabe cómo hacerme rígido. También
ahí está el conocimiento de cómo no ser rígido.
El proceso sucede en el cuerpo. Por ejemplo si intento relajar mi cuerpo
con el control mental no lo consigo y es probable que agregue más
tensión; si la tensión está en el músculo,
también la capacidad de relajación está en el mismo
músculo. También hay muchas técnicas de respiración,
y se te dice que deberías primero respirar en el vientre o en el
pecho y, empiezas a respirar de acuerdo al plan de otra persona o técnica,
pero tu cuerpo sabe cómo respirar básicamente. No obstante,
con el tiempo se olvida esa capacidad de respirar natural; por eso nosotros
intentamos favorecer que el cuerpo respire tanto como necesite para crear
libertad y tener todas las posibilidades de respiración.
ARJUNA: Grinherg habla fundamentalmente
de equilibrar la energía vital. ¿En qué punto del
proceso saludenfermedad interviene el método Grinherg y con qué
criterios?.
TAL: La escala en toda esta área es muy amplia
y la distinción entre salud y enfermedad es lo que tú escoges.
Yo diría que el método interviene cuando la persona decide
que lo que está sintiendo es una enfermedad. Se trata de la actitud
de la persona. Ante la demanda de ésta, nosotros decimos: estas
son nuestras herramientas y las puedes usar.
ARJUNA: Parece que nuestra cultura occidental
entiende la enfermedad como algo malo, algo que hay que combatir, frenar,
ocultar o extirpar. Nos dice la publicidad que al primer síntoma
tomemos esto o aquello. Sin embargo el síntoma es todo un lenguaje
corporal, parte de un proceso de equilibrio mucho más complejo
que hay que respetar. El método habla también de combatir
la enfermedad y de conseguir el equilibrio de todo el ser.
TAL: Yo lo pondría en otras palabras. Porque para
personas que nunca han luchado por nada es muy sano que empiecen a luchar
por algo, y en este sentido diría que los síntomas o las
enfermedades sirven para enseñar algo, a veces vienen a enseñarte
a luchar y otras veces te enseñan a dejar de luchar. En este sentido
no tenemos ideas preconcebidas, pero por supuesto respetamos los síntomas
y los consideramos como algo que no debería cortarse nunca porque
por debajo de ello hay algo que la persona debe aprender; a menudo utilizo
la imagen de un tiburón y vemos el síntoma como si fuera
la aleta de un tiburón, la aleta del tiburón nos muestra
donde está el tiburón pero no es la parte peligrosa porque
la boca está por debajo y no la vemos y si corto la aleta no puedo
ver donde está el tiburón y entonces se queda herido y todavía
más enfadado.
ARJUNA: ...pero sigue habiendo, por lo que yo leo y escucho del
método, una identificación entre el síntoma y el
tiburón o el síntoma como algo a combatir.
TAL: Una víctima tiene una o dos posibilidades
cuando algo funciona mal: reacciono automáticamente, o me desespero,
o estoy feliz, o peleo, o le doy la espalda y digo que no está
sucediendo... y yo no diría que una de estas actitudes sea correcta,
la pregunta es, ¿cuántas diferentes posibilidades tengo?;
porque un guerrero tiene muchas, hay una condición que se presenta
y puedo tratarlo de muchas maneras, no reacciono de forma automática
y todas estas posibilidades están en el cuerpo.
ARJUNA: Entonces, lo que yo empiezo a entender es que utilizais
el concepto guerrero de otra manera, como una persona que está
atenta a sí misma.
TAL: Sí, es más similar a esto, un guerrero
real puede abandonar una pelea para actuar mejor, no está luchando
continuamente. Ahora estamos cambiando el concepto del taller «la
víctima se convierte en guerrero» porque la gente occidental
tiene la tendencia a coger la palabra guerrero como un luchador; lo hemos
cambiado por víctima y aventurero porque vemos la vida como una
aventura y no buscamos un lugar seguro donde vivir, sino que buscamos
la forma de vivir la vida tal como es.
ARJUNA: En cuanto a la relación íntima entre la persona
que enseña el método y la persona que lo recibe ¿qué
importancia tiene el silencio?.
TAL: El silencio permite que realmente sucedan las cosas
y permite un gran nivel de atención; permite que sucedan otras
cosas y no sólo palabras. En una sesión cuando están
las dos personas en la habitación el trabajo sucede para ambas
personas, el practicante también recibe el trabajo igual que el
otro; diría que el silencio lo amplifica todo, permite que sucedan
las cosas a diferentes niveles.
ARJUNA: Parece que Avi Grimberg hizo una
síntesis entre técnicas orientales y occidentales, desde
el masaje al yoga. Mi pregunta es si, esta síntesis está
acabada, es completa o está habiendo una elaboración constante.
TAL: No sé si síntesis sería la palabra
más correcta para utilizar porque puede parecer una síntesis,
porque utilizamos diferentes herramientas y conceptos que puedes encontrar
en filosofías y técnicas orientales y occidentales. No es
una mezcla de diferentes ideas, pero para poderlo aplicar y hacer que
sea un trabajo tangible buscamos las máximas herramientas posibles,
en este sentido sí que encuentra similaridades entre yoga y otras
cosas, pero el propósito de alguna forma es diferente, la forma
en que está creado o construido. El método está en
desarrollo constante nunca se detiene y no busca alcanzar ninguna cima
porque forma parte del método cambiar.
ARJUNA: Hay varios trabajos dentro del Método Grimberg.
¿Cuáles son las bases de la reflexología holística,
y cómo percibe esta técnica el el desequilibrio energético?.
TAL: Podría decir que la reflexología holística
es como una miniatura del Método Grimberg porque toma una parte
pequeña pero aplica todos los conceptos y reglas. Dentro de la
Reflexología Holística está la parte de diagnosis;
el concepto de enseñar y no sanar; las diferentes técnicas
que como practicante tienes que utilizar para una persona ese día;
y la forma de realmente seguir un proceso y saber donde está la
persona, porque no se trata de una técnica que se trata de una
manera exacta, cada vez tienes que mirar a la persona, ver que le ha pasado
y escoger lo que tienes que hacer hoy para apoyarle hacia donde va.
ARJUNA: ¿Cómo puedes ver los fenómenos físicos
y su historia personal en los pies?.
TAL: En los pies hay diferentes señales, el lenguaje
del análisis de los pies toma en consideración las diferentes
señales, no sólo parece que esto está mal y aquello
también. En los pies se ven todas las historias incompletas.
ARJUNA: ¿Es diferente a la reflexoterapia
podal que hace una analogía entre tal punto del pie y tal órgano?
TAL: En muchas formas sí. Básicamente también
decimos nosotros que los pies muestran a toda la persona, pero no nos
referimos tanto a los órganos sino que miramos la imagen completa
de la persona a todos los niveles, nos referimos más al tipo de
energía que tenga la zona y no tanto al órgano. Si viniera
una persona diciendo que tiene un problema en el hígado no trabajaríamos
automáticamente en la zona del hígado, miraríamos
los pies y podríamos encontrar que el desequilibrio real no está
en el higado sino en otra parte que le está afectando. Es una visión
global.
ARJUNA: Muy interesante esta visión a través de los
pies.
En occidente olvidamos los pies, son algo encerrado siempre en zapatos,
doloridos, etc, sin embargo en oriente hay una valoración que creo
yo debemos recuperar.
TAL: Para nosotros es una ventaja porque las personas
lo que puede esconder hablando o con los ojos, no lo puede esconder con
los pies.
ARJUNA: ¿Hay un orden creciente en el aprendizaje, en los
cursos del Método Grinberg? ¿Cualquier persona puede acceder
a ellos?
TAL: Las personas deben de estar básicamente sanas,
porque hay algunas cosas que llamamos contraindicaciones para este trabajo.
Las personas con estas contraindicaciones no pueden estudiar ya que como
estudiantes reciben el mismo trabajo. Pero los estudiantes no necesitan
ningún conocimiento anterior, sólo necesitan tener ciertas
cualidades que es difícil comprobar antes.
|